Presentaciones

La Asociación Provincial de Libreros de Burgos organiza periódicamente presentaciones de libros y encuentros con escritores/as con el fin de acercar y dar a conocer la extensa oferta de títulos y creaciones a los lectores. Las presentaciones realizadas, apoyan preferentemente a los autores noveles, escritores locales y/o aquellos libros de temática relacionada con Burgos.

Será como aquella canción de los años 80 – 26 de mayo

Sinopsis:

  Música, incendios, huracanes, Julio Iglesias e Iván Ferreiro Esta es una historia de músicos reales e inventados. Cocinar a tu hermano a la parrilla es una manera rara de comenzar una carrera musical, pero la vida de los artistas está trufada de incidentes aún más extraños. Y si no que se lo digan a Iván Ferreiro, quien, después de sobrevivir al Katrina, se hace amigo de Julio Iglesias en medio de un incendio y ambos terminan colaborando con Quincy Jones en la organización del que será el mayor festival de música de todos los tiempos. O no. Ismael Ali de Unzaga retoma las tramas hilarantes que le dieron a conocer en sus dos primeros libros (Islandia, noniná y I shot Donald Trump) para culminar su trilogía de humor con esta novela que nos ofrece una visión descacharrante de la escena musical.

Viernes 26 de mayo

19:00 horas

Biblioteca Miguel de Cervantes

Cernégula – 18 de mayo

Sinopsis:

  Esta novela narra la historia de dos familias rotas por una tragedia. Teresita nace en un viejo caserón junto a la Venta la Perra, con un pie en el mundo sensible y con otro en lo ultramundano. Julio Sainz Maza, un muchacho con admirables dones del espíritu y discípulo del compositor Franz Liszt, compartirá con ella un secreto aberrante del que deberán liberarse. La Seo burgalesa, sus órganos y los ángeles de sus chapiteles serán testigos de los padecimientos de Julio, un músico muy especial.

Jueves 18 de mayo

19:30 horas

Palacio de la isla

1968 – El año de las revoluciones rotas – 16 de mayo

Sinopsis:

  Si tuviéramos que definir este libro en una frase podríamos decir que es una guía de viajes a ese mundo donde aún sucedían cosas que quedaban al margen de la decisión, los deseos y las necesidades del poder. Sin embargo, en este trayecto, no existe un punto único de destino, sino que las localizaciones recorren el planeta entero, partiendo de Saigón, pasando por París, Chicago, Praga, Ciudad de México o Moscú y acabando en Londres, Newark, Berlín, Islamabad o Pekín. No se trata de un recurso estético, como el que se utiliza en las películas de espías, para dar energía a la trama, velocidad a las páginas, diversidad a los escenarios donde leemos a los protagonistas, sino de una necesidad histórica que expresa un fenómeno político: en el año 1968 la revolución no ocurrió en un solo lugar, en un solo territorio, sino que sucedió en todas partes”

Martes 16 de mayo

19:00 horas

Sala Capitular Monasterio de           San Juan – Plaza de San Juan            s/n

Todo empieza en septiembre – 12 de mayo

Sinopsis:

Jaime Peña es un escritor que, para sobrevivir, hace de todo: artículos, entrevistas e incluso inventa guiones para un programa de sucesos paranormales. Pero, cada día, al comprobar su cuenta bancaria, ve que, lejos de la libertad que prometía el trabajo freelance, lo que está es un paso más cerca de la precariedad. Además, el mundo ha cambiado, y todo aquello que le parecía digno y excitante ya no le interesa a nadie. Para colmo, los del banco no le dejan en paz.

Sin embargo, un e-mail advirtiéndole de que un grupo de gente poderosa está dispuesto a llegar muy lejos para alterar el resultado de las próximas elecciones hará que su vida de un vuelco y se vea envuelto en un complot que claramente le supera.

Viernes 12 de mayo

19:00 horas

Sede IU – Fernán González 21

Mostaza – 4 de mayo

Sinopsis:

  Valerio abandona Madrid por una noticia que pone su vida patas arriba. ¿Quién no recibe reveses que le hacen dudar de todo? Aturdido, recurre a una amiga con quien mantiene una relación indescifrable, que le propone escapar a su finca en el campo para ordenar sus ideas. Lo que no sospecha es que allí va a toparse con personas y situaciones inusuales que le harán descubrir facetas de sí mismo de las que no era consciente. Con un tono distendido, giros absurdos y el fino humor de Alvira, Valerio nos llevará por su historia, no exenta de dramas y de victorias, recordándonos que lo cotidiano se da de bruces con la realidad, con la evidencia del paso de los años, la ausencia, el desapego de los hijos o la caída de nuestros propios muros.

Jueves 4 de mayo

19:30 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

Libre – 20 de abril

Sinopsis:

  Historias de amor y de dolor, de una búsqueda de libertad que ha de sorprender al lector, Libres es el apasionante debut de Ana Santamaría. En sus páginas cobran vida mujeres que reivindican sus anhelos transgrediendo lo que se espera de ellas; náufragos con quienes compartir lazos invisibles; personajes que erraron el rumbo y caen en divertidas tribulaciones, invadida su cotidianeidad por las obsesiones y la nostalgia.

Jueves 20 de abril

19:00 horas

Sala El Reloj – Estación de la           Ciencia y la Tecnología

DÍA DEL LIBRO 2023

Al igual que ocurre cada año, este 23 de abril se celebra el Día del Libro.

El Día del Libro es un día de celebración para todos los que amamos el libro y todo lo que representa. Un día para poner en valor uno de los elementos fundamentales de la cultura y de la educación. Uno de los pilares sobre los que la sociedad se apoya y encuentra la palabra adecuada. La lectura estimula la imaginación y la creatividad, despierta sentimientos y sensaciones, y sobre todo, nos hace crecer como personas.

Por ese motivo, el domingo 23 de abril en la Plaza Mayor de Burgos tendrá lugar esta celebración.

De 11:30 a 20:00, de manera ininterrumpida, estarán disponibles los libreros y libreras de Burgos para atender a todo aquel que se acerque.

Además, todos los libros tendrán un 10% de descuento.

¿A qué esperas? Nos vemos el domingo 23 de abril

La compasión de un mundo injusto – 19 de abril

Sinopsis:

  En su uso normal, la palabra compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis, ajeno a la vida política; a comportamiento moralista que viene a encubrir las causas de la injusticia; a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. Sin embargo, el verdadero sentido de la compasión es ponerse en el lugar de los sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir el dolor de las otras personas como propio, interiorizar a la otra persona dentro de nosotros y nosotras, sufrir no solo con los otros, sino en los otros, hasta identificarse con quien sufre y con sus sufrimientos, cuestión que no resulta fácil pero que es necesaria. La compasión requiere participar activamente en el sufrimiento ajeno, pensar, conocer y mirar la realidad con los ojos de las víctimas, de las personas empobrecidas, luchar contra las causas que lo provocan y curar las heridas que genera la injusticia. La compasión es una «pasión» que se dirige espontáneamente al sufrimiento de los otros y de la naturaleza oprimida, y nos hace seres más humanos y personas más conectadas con la naturaleza de la que formamos parte. Para ser una persona compasiva no es necesario que exista un afecto previo, es suficiente con que consideremos a quienes sufren como iguales. Ese es el verdadero significado de la compasión como principio y virtud.

Miércoles 19 de abril

20:00 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

La internacional del odio – 19 de abril

Sinopsis:

  Con el crecimiento de los populismos, a partir de la crisis económica que se inicia en 2008, se ha producido un fenómeno político a nivel mundial, que ha exacerbado entre la población actitudes defensivas nacionalistas, excluyentes, antisolidarias, individualistas, propiciadas por las organizaciones de derecha extrema. En algunos países estas organizaciones se han vinculado fuertemente a movimientos religiosos, Brasil, EE UU, Polonia, Hungría. Este libro ofrece un riguroso análisis de la nueva relación entre religión y política en América Latina, Estados Unidos y Europa. La alianza entre la extrema derecha política y los movimientos cristianos fundamentalistas ha dado lugar al nacimiento de una nueva religión, la Internacional cristoneofascista, que se alimenta del odio, crece y disfruta con él, lo fomenta entre sus seguidores y lo inocula en la ciudadanía. Una correlación de fuerzas que está cambiando el mapa político y religioso.

Miércoles 19 de abril

20:00 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

Escala en Guernsey – 18 de abril

Sinopsis:

A Genene Doyle, un joven y brillante matemático inglés, el comienzo de la segunda guerra mundial le coge por sorpresa. No tiene el físico de un soldado, pero sí la mente de un genio, por lo que trabajará como espía contra Hitler, para los Servicios de Inteligencia de su país. Y así, sin sobresaltos, en su rutina de espionaje internacional, ve pasar la guerra encerrado en un despacho, disfrutando de la tranquila vida en Inglaterra.
Pero, finalmente, una serie de circunstancias completamente ajenas a él, le harán formar parte de la guerra en primera persona. Los Aliados preparan el que será el desembarco de Normandía, en aquella zona francesa. Los servicios de espionaje y de inteligencia del joven matemático inglés serán indispensables para engañar al Führer, viajando a tierra inglesa ocupada por la Wehrmacht… A Guernsey.
De ese modo viajará a la tierra británica que permanece ocupada por los alemanes. En concreto, a Guernsey, una pequeña isla situada en el canal de la Mancha y que será clave para la deseada victoria de los aliados…

Martes 18 de abril

19:00 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

Piel de castor – 29 de marzo

Sinopsis:

  Después de encontrar el Tesoro del Holandés, Carmen disfruta de una vida tranquila y feliz junto a Philippe, en las inmediaciones de Paris.
El emergente mercado de las pieles de castor provenientes del Canadá hacen que Francia se convierta en una potencia europea en el negocio de la piel. Eso atrae a gente emprendedora como Philippe, que decide irse a Nueva Francia para fundar una importante Compañía. No llega a lograr su objetivo, ya que es hecho prisionero por los indios iroqueses.
Un pirata, que navega en las aguas cercanas al norte de américa y de Canadá, se ofrece a rescatarlo, y para ello le solicita un importante botín a su mujer.
Carmen sabe que le están engañando y en vez de permanecer en París esperando el rescate, decide revivir a su amigo Carmelo e irse a Nueva Francia en busca de su marido.

Miércoles 29 de marzo

19:00 horas

Librería Hijos de Santiago               Rodríguez (C/Avellanos, 4)

España con honra – 29 de marzo

Sinopsis:

  Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo XIX español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional.

Miércoles 29 de marzo

20:00 horas

Librería Luz y Vida (Lain Calvo,34)

La derecha radical europea en la actualidad – 23 de marzo

Sinopsis:

 En las últimas décadas hemos asistido a la emergencia de la derecha radical como un actor político de primer orden en Europa. La literatura sobre la derecha radical en los últimos años se ha centrado principalmente en abordar las posibles causas de su surgimiento. Esta obra busca ofrecer una mirada más amplia, centrada no solo en dichas causas, sino también en cómo estos partidos articulan su comunicación y acción política una vez alcanzadas las instituciones, poniendo el foco sobre colectivos concretos contra los que dirigir su discurso. La inmigración, especialmente la procedente de países de mayoría musulmana, ha sido desde el primer momento la diana predilecta de sus ataques.

Jueves 23 de marzo

19:00 horas

Librería Música y Deportes –             Pº del espolón, 16

El ladrón de rostros – 22 de marzo

Sinopsis:

 

En Sandaili, una humilde ermita excavada en la roca, ha aparecido el cuerpo mutilado de una mujer asesinada mientras practicaba un antiguo rito de fertilidad. Su torso ha sido abierto y vaciado y las manos han sido colocadas a ambos lados de su abdomen en actitud de entrega. La escena reproduce, con macabra exactitud, las figuras de los apóstoles que Oteiza esculpió en la fachada de la basílica de Arantzazu. Las pruebas señalan que alguien realizó una copia de su rostro en el momento de su muerte.

Un peligroso asesino ritual ha nacido al abrigo de las verdes montañas que guardan desde tiempos inmemoriales los mitos y las leyendas de los vascos. Un enclave aislado, moldeado por el agua que ha dejado sus cicatrices en forma de desfiladeros majestuosos y profundas cuevas. Ane Cestero y la Unidad de Homicidios de Impacto emprenderán un viaje a las entrañas de la tierra donde se oculta lo más oscuro del alma humana.

Miércoles 20 de marzo

20:00 horas

Salón de actos – Plaza España

La memoria de los crisantemos – 23 de marzo

Sinopsis:

   Este libro es el séptimo título de la colección CUENTENARIO NARRATIVA. Es una recopilación de relatos escritos por el director de la colección José Ignacio García, creador del proyecto cultural Contamos la Navidad quien, para conmemorar sus bodas de plata narrativas, reúne en este volumen veinticinco cuentos en los que la Navidad es protagonista en mayor o menor medida de los mismos.

Jueves 23 de marzo

19:00 horas

Centro comercial Isilla,                     planta baja. C/ Isilla, 3.

Sociedad Lovecraft – 16 de marzo

Sinopsis:

Cuatro adolescentes de distintos puntos de España, unidos por su amor hacia el terror, tendrán que afrontar algo tan inquietante como el másoscuro de los relatos de Lovecraft.

Jueves 16 de marzo

19:00 horas

Librería Música y Deportes –             Pº del espolón, 16

Los niños robados – 8 de marzo

Sinopsis:

  Pablo del Barco escribe este libro a modo de catarsis basándose en su historia personal. Este es un libro que refleja un ejemplo más sobre la alieneación parental que sufren muchos progenitores sobre sus hijos.

Miércoles 8 de marzo

20:00 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

La memoria de los crisantemos – 7 de marzo

Sinopsis:

   Este libro es el séptimo título de la colección CUENTENARIO NARRATIVA. Es una recopilación de relatos escritos por el director de la colección José Ignacio García, creador del proyecto cultural Contamos la Navidad quien, para conmemorar sus bodas de plata narrativas, reúne en este volumen veinticinco cuentos en los que la Navidad es protagonista en mayor o menor medida de los mismos.

Martes 7 de marzo

19:30 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

Extrema derecha 2.0 – 3 de marzo

Sinopsis:

La extrema derecha está dejando de raparse la cabeza y cada vez emplea menos el saludo romano; ahora se pone traje y corbata, y, junto al emoji de carita sonriente y el de la taza de café, continúa la cadena de fake news y comparte los titulares con mayor clickbait que le han llegado a través de sus redes sociales para dar los buenos días. Aunque aquella resulta clara y llanamente amenazadora, la nueva versión encierra peligros que pasan fácilmente inadvertidos.

Viernes 3 de marzo

19:00 horas

Sede IU – C/Fernán González

Mujeres y autismo – 3 de Marzo

Sinopsis:

  Este libro está realizado principalmente por mujeres, algunas autistas y otras no, pero ante todo por personas más allá de una condición, con un trabajo basado en la vocación y la pasión. Su participación altruista en este libro lo confirma. Todas, además de grandes mujeres, son grandes profesionales.

Viernes 3 de Marzo

19:00 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

El cantar de Liébana – 2 de marzo

Sinopsis:

En esta novela se entrelaza la historia y vicisitudes de Beato en aquellos remotos y oscuros albores de la Edad Media, cuando toda la Península estaba por reconquistar, con la peripecia, en nuestros días, de Eulalia, una sexagenaria, viuda reciente y de posibles, que para rellenar el vacío de sus días se apunta a un seminario sobre los beatos en la Universidad de Valladolid. Allí conocerá a la simpática Tiqui, una joven alternativa que será su maestra en los códigos del mundo contemporáneo (tan abtrusos para ella como los códices medievales) y al excéntrico Don Crisógono, un profesor que reta a sus alumnos a que hagan un descubrimiento sensacional.

Jueves 2 de marzo

19:30 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

Burgos misterioso – 10 de febrero

Sinopsis:

   Durante más de 30 años, el autor ha investigado toda clase de sucesos anómalos en la provincia de Burgos, entrevistando a sus protagonistas en los lugares de los hechos. Este libro es un compendio de los casos más interesantes que ha estudiado, pero tambien constituye una guía de viaje diferente, porque muchos de esos sitios (castillos embrujados, pueblos abandonados, centros arqueológicos…) pueden visitarse para sentir el misterio más cerca que nunca.

Viernes 10 de febrero

20:00 horas

Sala Polisón – Teatro Principal

¡Los bonos infantiles de fomento a la lectura están de vuelta!

Con el claro objetivo de potenciar la lectura entre los más pequeños, el Ayuntamiento de Burgos ha puesto en marcha los bonos de 24 euros para gastar en las librerías asociadas a la Asociación Provincial de Libreros de Burgos.

Hasta el 3 de marzo, los alumnos de 3º de Primaria de los centros de la capital podrán canjear estos bonos en los 17 establecimientos adheridos a los Libreros de Burgos. El valor íntegro de cada bono deberá ser gastado en una librería.

Estos bonos solo podrán ser empleados para fomentar la lectura, por lo que no se podrá adquirir ni libros de texto, ni libros referencia, ni literatura no infantil. Tampoco material escolar ni juegos.

El Ayuntamiento va a destinar una partida de 45.600 euros para esta iniciativa.

Necesidad de una política de la tierra – 3 de febrero

Sinopsis:

   Necesidad de una política de la Tierra, de Antxon Olabe, aborda una problemática que se halla en el punto de mira internacional: la crisis del cambio climático y las consecuencias devastadoras que está teniendo en nuestro planeta. La desaparición del mar de hielo en el Ártico, Groenlandia y la Antártida, el deshielo del permafrost siberiano, la disminución de la capacidad de sumidero de carbono de bosques y suelos, la creciente respiración bacteriana de los océanos, el posible colapso de la Amazonia o la degradación de los bosques boreales son algunos de los procesos que, hoy en día, tienen más de realidad que de ficción.

‘Implicarse en la respuesta a la crisis climática ha sido la misión de mi vida adulta’, explica el autor.

Viernes 3 de febrero

19:30 horas

Salón de actos Plaza España

C3PO en la corte del rey Felipe – 3 de febrero

Sinopsis:

Esta es la crónica exuberante de una pugna entre transformación y resistencia que ha producido cuatro años de secuestro del mandato de las urnas. La crisis de los consensos de la transición explica casi todo lo que ha ocurrido en esta década hasta desembocar en el momento reaccionario en que estamos inmersos, cruce de pulsiones que recorren todo Occidente y que aquí toman cuerpo en la constelación de un viejo nacionalcatolicismo que huele a Farias e incienso de sacristía, con un momento trumpista definido por la imantación popular de la más patente y violenta imbecilidad política.

En estos escogidos episodios nacionales pop —por buscar una etiqueta que les dé linaje— se hace elocuente cómo se ha legitimado paso a paso una pulsión antidemocrática mientras el funcionamiento institucional se esclerotiza. Pero también se da cuenta de los éxitos parciales de la modernización política, unos triunfos marcados por las urnas que está por ver si evitarán que el país regrese al furgón de cola que ha ocupado en la historia de las reformas políticas de Occidente.

Viernes 3 de febrero

19:00 horas

Sede de IU – C/Fernán                       González 21