Presentaciones
La Asociación Provincial de Libreros de Burgos organiza periódicamente presentaciones de libros y encuentros con escritores/as con el fin de acercar y dar a conocer la extensa oferta de títulos y creaciones a los lectores. Las presentaciones realizadas, apoyan preferentemente a los autores noveles, escritores locales y/o aquellos libros de temática relacionada con Burgos.
La Perversión del Anonimato – 20 de diciembre
Sinopsis:
Esconder el nombre es imprescindible en unas ocasiones, y deplorable en otras. Por eso el debate sobre su amparo o proscripción no se puede resolver de un plumazo, sino que requiere detenimiento en la exposición, sosiego en el análisis y comedimiento en el juicio.
Hay casos en los que debe protegerse como un derecho fundamental de la persona, pero hay otros en los que se usa para atacar precisamente esos mismos derechos. ¿Es posible regular el anonimato de modo que se proteja su función positiva y se censure en todo aquello que suponga impunidad en un Estado democrático de derecho? Partiendo de numerosos ejemplos amenos y reveladores, en esta nueva obra Álex Grijelmo razona y argumenta sobre los dilemas que el anonimato plantea, partiendo de la importancia del nombre propio en la historia -especialmente en la cultura-, pasando por el relato de quienes se vieron obligados a esconderlo; para llegar finalmente a los atentados propiciados por su ocultación.
Viernes 20 de diciembre
20:00 horas
Salón Rojo – Teatro Principal
Los más grandes de Burgos – 20 de diciembre
Sinopsis:
Si preguntamos a los burgaleses cosas típicas de su ciudad muchos dirán que no puedes pasar por ella sin conocer a los Gigantillos y Gigantones, las figuras más emblemáticas del folklore burgalés.
Este libro te ofrece una recopilación de toda la información publicada hasta el momento sobre estos personajes para que en un solo tomo puedas conocer su historia completa, desde su origen hasta nuestros días (incluyendo alguna que otra anécdota que seguro que no sabías).
Además, podrás ponerte a prueba realizando las actividades que se incluyen al final del libro.
Viernes 20 de diciembre
20:00 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Cuaderno de viaje de Comillas – 16 de diciembre
Sinopsis:
Precedido de otros libros similares de las autoras -Cuaderno de viaje de Santo Domingo de Silos, 4 días en Burgos, 4 días en Madrid, 4 días en San Sebastián- El Cuaderno de viaje de Comillas ofrece un recorrido por el rico patrimonio histórico-artístico y natural de la localidad cántabra de Comillas.
Lunes 16 de diciembre
20:00 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Tal como fuimos. Burgos 1969 – 13 de diciembre
Sinopsis:
Tal como señala el autor en la contraportada del libro, no se trata solo de la crónica de un ao concreto, 1969, desde la perspectiva de un entorno local, , ya que contribuye a resolver la incógnita de entender cómo somos hoy, partiendo de cómo fuimos ayer, un ayer, no demasiado lejano.
Por ello, sorprenderán al lector paralelismos de entonces, con los tiempos que vivimos, y la visión de una sociedad burgalesa que quería progresar, ponerse a la par con otras provincias españolas y europeas, y junto al deseo de progreso económico, otros que hacen referencia a la cultura y a la sociedad.
El año 1969 Burgos trata de subirse a la modernidad que se había instalado desde hace un lustro en toda España transformando el país. Además, el libro es un homenaje a todas las mujeres y hombres que han hecho de nuestra ciudad y provincia, un entorno más humano y envidiable, cuyos nombres y apellidos figuran en el libro como ejemplo para los burgaleses de hoy
Viernes 13 de diciembre
20:00 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
El futuro, aquí y ahora – 12 de diciembre
Sinopsis:
En un mundo en constante cambio, ¿qué te separa de la competencia? ¿Cómo puedes impulsar el crecimiento y la innovación en tu organización? La respuesta se encuentra en tres tecnologías disruptivas: inteligencia artificial, blockchain y metaverso. El autor descifra el potencial de la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa, donde la personalización se convierte en la clave para conquistar a los clientes. Aprenderás cómo aprovechar el poder de los algoritmos inteligentes para analizar datos,…
Jueves 12 de diciembre
20:00 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Literatura barata – 11 de diciembre
Sinopsis:
En una celda de paredes acolchadas, un hombre se plantea quién ha podido secuestrarle y por qué motivo. Buscando pistas, bucea en su pasado, desde el momento en que empezó a trabajar vendiendo enciclopedias para la poderosa editorial Schneider hasta que fue ascendiendo a puestos de mayor enjundia.
Dolores es una mujer muy infeliz, especialmente desde que los extraterrestres abdujeron a su novio. Cree, y no le falta razón, que la vida se obstina en ponerle zancadillas. Estudió Filología Eslava, pero trabaja limpiando espantosos cuartos de baño mientras sueña con mudarse a París y dedicarse a la literatura.
Los hilos narrativos y vitales de ambos, el de Dolores y el del hombre cautivo, se acabarán enredando o quizás ya lo estuvieran desde un principio.
Miércoles 11 de diciembre
19:30 horas
Palacio de la Isla
Un día en Beti Berdin taberna – 29 de noviembre
Sinopsis:
Un día en BETI BERDIN Taberna (Taberna SIEMPRE IGUAL), es un slice of life, un extracto, un corte de un día en el devenir de un bar en su cotidianidad. De la mano de Joxemari, dueño y alma del bar, nos sumergiremos en su discurrir habitual y seremos testigos privilegiados de lo que allí sucede desde la apertura hasta el cierre. A través de personajes recurrentes y otros de paso, contemplaremos su ir y venir, los flujos y corrientes de la vida diaria, las rutinas, la evolución y los cambios de sus humores y biorritmos, la interacción entre personas que en principio no tiene más en común que compartir un espacio, con una actitud contemplativa y una narración llena de humor, poesía y cinismo, somos partícipes de una comedia coral, un reflejo de la vida a pie de barra.
Viernes 29 de noviembre
20:00 horas
Bardeblas – C. La Puebla, 29
Femina Sapines – 15 de noviembre
Sinopsis:
El título de este libro, Femina sapiens, es como una pequeña broma que nos sirve para poner en evidencia una cuestión: ¿por qué cuando se reconstruye la prehistoria solo se habla de hombres? ¿Por qué no hacer ciencia focalizando las investigaciones también en los restos arqueológicos de mujeres, que se han hallado en gran cantidad?
Este libro es un gran álbum familiar que te permitirá averiguar quiénes fueron tus tataratataratataratatara… abuelas y abuelos. Un retrato súper entretenido y riguroso sobre la evolución del Homo sapiens desde la perspectiva de las féminas.
Te presentamos a algunas de tus parientes: Ardi, que pasaba tanto tiempo en los árboles como caminando; Lucy, la abuela más famosa; la Señora Ples, la Chica de la Gran Dolina y Benjamina, la más querida, entre otras docenas de historias que te encantarán.
Viernes 15 de noviembre
18:30 horas
Biblioteca Gonzalo de Berceo
Tal como fuimos Burgos 1970 – 15 de noviembre
Sinopsis:
«Tal como fuimos Burgos 1970» relata los hechos tal y como los recoge la prensa. Los acontecimientos en Burgos y su provincia. Tomando como referencia las hemerotecas de los periódicos de la ciudad de 1970 y compilando en este libro.
Viernes 15 de noviembre
20:00 horas
Salón Rojo – Teatro Principal
Un callejón oscuro – 15 de noviembre
Sinopsis:
Carlos de la Sierra deambula por la ciudad mientras la retrata en aquellos años que ocuparon su infancia y juventud, enlazando un tema con otro como haríamos en una conversación entre amigos. «Es una reflexión sobre lo terriblemente duras y tristes que son las dictaduras, sobre cómo creces en ese entorno sin saber lo que significa porque eres un crío y no tienes medios a tu alcance para conocer otras cosas, y el entorno es cerrado y opresivo. Es, en realidad, un canto a la libertad».
Viernes 15 de noviembre
19:00 horas
Sala Polivalente – Biblioteca Pública de Burgos
Nunca quiso ser un héroe – 8 de noviembre
Sinopsis:
En el otoño de 1944 las tropas estadounidenses se aproximan a territorio alemán. La emblemática ciudad de Aquisgrán está al alcance de los norteamericanos. Sin embargo, Hitler ha dado la orden de defender Aquisgrán hasta el último hombre y hasta la última bala. Encuadrado en la 1ª División de Infantería, el sargento Thomas Russell se enfrenta a la mayor prueba de su vida. Un Russell llevado al límite de su resistencia física y mental deberá enfrentarse a una feroz lucha entre fortificaciones de la Línea Sigfrido y las…
Viernes 8 de noviembre
20:30 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Orbis Ultra – 25 de octubre
Sinopsis:
En Orbis Ultra, entre alaridos de terror y agudos rugidos, despierta un joven sin recuerdos de su vida y a través de sus ojos, pensamiento y emociones se descubre un universo apasionante. Paisajes imposibles, brutalidad, poderes excepcionales, criaturas extraordinarias, reflexión y, sobre todo, amistad marcarán el frenético viaje de este joven en busca de respuestas, que terminará por convertirse en algo mucho más grande que él mismo.
Ultra es un mundo distópico y convulso, plagado de dolor, conflictos y brutales injusticias, donde se pueden dar las mayores atrocidades, pero también las más grandes maravillas. Un lugar en el que la posibilidad de desafiar los límites de lo realizable otorga el poder para dispensar calamidad o dicha.
Viernes 25 de octubre
19:30 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Cata de paisajes por España – 23 de octubre
Sinopsis:
Lugares hermosos donde disfrutar de la naturaleza con los cinco sentidos Si catamos un vino con los cinco sentidos para reconocer en él su originalidad, ¿por qué no hacer lo mismo con un paisaje? Un bosque, una montaña, una pradera, un río o una playa no son solo espacios agradables por los que pasear o en los que hacer fotos; son algo más. Desplegando con atención nuestra sensibilidad, muchas veces adormecida, podemos descubrir todo un mundo de sensaciones ocultas, de vivencias personales y emociones a flor de piel.
Miércoles 24 de octubre
19:30 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Malismo – 22 de octubre
Sinopsis:
Llamamos «malismo» al antiintuitivo mecanismo propagandístico que consiste en la ostentación pública de acciones o deseos tradicionalmente reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio social, electoral o comercial. Quizás sea en política donde el desarrollo de este fenómeno asentado en la última década en Occidente resulta más llamativo. Una representante pública entiende la destrucción de las infraviviendas de las personas sin hogar como un acto autopromocional. Otra aumenta su aceptación popular tras calificar de «mantenidos subvencionados» a los desfavorecidos afectados por una pandemia. Un alcalde se jacta de que no hará nada en absoluto por aquellos estudiantes y trabajadores que no pueden acceder a una vivienda digna en la ciudad que él gestiona.
Martes 22 de octubre
20:00 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Memorias ahogadas – 17 de octubre
Sinopsis:
Memorias ahogadas es una inmersión en las vidas y las historias de quienes, en diversos lugares de España, tuvieron que dejar sus pueblos, tierras y hogares, sus quehaceres, raíces y formas de vida, también sus muertos, debido a la construcción de un embalse. Este libro trata sobre la búsqueda de la memoria, de todas esas memorias ahogadas, y de su reconstrucción a través de la palabra escrita.
Jueves 17 de octubre
19:30 horas
Salón Rojo – Teatro Principal
Casi – 5 de octubre
Sinopsis:
No lejos del Palacio Real de Madrid se levanta el centro de acogida más antiguo y grande de España. Turistas y vecinos conviven allí con el colectivo más vulnerable, caótico y olvidado de nuestra sociedad: el de las personas sin hogar. Aquellos a los que no les queda nada salvo un último propósito de supervivencia. Su número sigue creciendo, silenciosamente, en el seno de nuestras ciudades.
Sábado 5 de octubre
12:00 horas
Biblioteca Pública – Pl. San Juan
El que menos sabe – 3 de octubre
Sinopsis:
Los poemas de El que menos sabe merodean por los territorios limítrofes con lo olvidado, lo humilde y desatendido. Son las afueras de las consignas, de las frases hechas y lo estridente: es la vida de otro modo. El autor de La belleza de lo pequeño se desentiende, deja de saber(se) como rechazo a la oquedad y a lo pactado, también al pacto nunca verdaderamente acordado con la inexistencia de los que ya se han ido.
Jueves 3 de octubre
19:30 horas
Palacio de la Isla
Vida en el ateneo popular. Los otros – 13 de septiembre
Sinopsis:
La obra narra, desde el punto de vista de los protagonistas, la historia de este destacado centro de formación y activismo cultural y social, fundado en el barrio de Gamonal en 1976, en plena transición de la dictadura a la democracia, por un puñado inquieto de ciudadanos, empeñados en mejorar su entorno social y comprometidos a lo largo de sus más de cuatro décadas de historia con hacer real esta linda palabra que llamamos Democracia.
Miércoles 13 de septiembre
19:30 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
élE. Cuenta atrás, vive adelante – 12 de julio
Sinopsis:
“élE. Cuenta atrás, vive adelante” es la catarsis de una mujer al contarse a sí misma tras la separación del amor de toda una vida, para lograr avanzar hacia una nueva felicidad. Lo hará a través de sus propias decisiones, entre aplicaciones, sensaciones novedosas y una filosofía asertiva en sus relaciones.
Viernes 12 de julio
19:30 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Lo que enreda el oleaje – 12 de julio
Sinopsis:
Lo que enreda el oleaje «es la historia de cada mujer, y a su vez la historia de las mujeres de su familia: la de Carmen, Eva, Lola y Adriana, donde los hombres, aunque desempeñan un papel determinante, quedan relegados a un segundo plano”. El personaje de Agustina se encarga de enlazar con humor los golpes inesperados en la vida de todas ellas, añadiendo una dimensión tragicómica a su resiliencia frente a las adversidades.
Viernes 12 de julio
19:30 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
El niño – 4 de junio
Sinopsis:
Nicasio, ya jubilado, acostumbra a subir los jueves al cementerio de Ortuella a visitar la tumba de su nieto. Es uno de los muchos niños fallecidos tras una explosión de gas en un colegio de aquella localidad, un accidente que sacudió al País Vasco y a toda España en 1980. Descubriremos cómo aquella tragedia lacerante y devastadora les alteró, cómo sacó a relucir aspectos inesperados, cómo trastocó las vidas de toda la familia.
Martes 4 de junio
20:00 horas
Sala Polisón – Teatro Principal
Grindrburgo (y otros barrios) – 16 de mayo
Sinopsis:
Un manual gay para sobrevivir en redes
La hoja de ruta psicoemocional definitiva para que los hombres homosexuales sepan manejarse de manera sana en apps de contactos y otras redes sociales.
Ningún gay debería entrar en Grindr (ni prácticamente en Internet) sin leer este libro didáctico, vitamínico, reconfortante y, por supuesto, muy divertido.
La psicología afirmativa del autor mejor valorado por el colectivo pone la lupa ahora en el siempre complicado binomio autoestima-redes sociales, más complicado todavía para los homosexuales.
Jueves 16 de mayo
18:30 horas
La Estación de la ciencia y la tecnología